Ciudad de México, [10/12/2024].- La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados ha propuesto un ajuste de casi 40 mil millones de pesos al Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2025. Este recorte afectaría principalmente al gasto del Congreso de la Unión, del Poder Judicial, del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Gobierno Federal, con el objetivo de reasignar esos fondos a áreas como las universidades públicas, la cultura, el sector agrícola, las comunicaciones y la Defensa Nacional.
Según el proyecto de dictamen que fue distribuido entre los legisladores esta mañana, la mayor parte de los recursos recortados se destinarían a la educación superior. En particular, se busca recuperar los 10 mil 268 millones de pesos que originalmente habían sido recortados del presupuesto de las universidades, incluyendo una ampliación de 12 mil 460 millones 755 mil 265 pesos. De estos fondos, más de 5 mil 400 millones de pesos serían asignados a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que había recibido un recorte de 5 mil 360.1 millones en el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo.
Por otro lado, el INE enfrentaría un recorte de 13 mil 476 millones de pesos, monto que supera ligeramente los 13 mil 205 millones solicitados por el organismo para la organización de la elección de jueces, magistrados y ministros prevista para el próximo año.
En cuanto al presupuesto del Congreso de la Unión, se prevé una reducción de 540.5 millones de pesos, de los cuales 123.9 millones corresponderían al Senado y 416 millones a la Auditoría Superior de la Federación. Sin embargo, la Cámara de Diputados, encargada de aprobar el presupuesto, no se vería afectada por estos recortes y, en cambio, autorizaría un presupuesto de 9 mil 602 millones de pesos para el próximo ejercicio.
El Poder Judicial también experimentaría una disminución de 14 mil 42 millones 200 mil pesos, distribuidos entre diversas instituciones. Entre los recortes destacan 714 millones 400 mil pesos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 13 mil 117 millones 200 mil para el Consejo de la Judicatura Federal y 210 millones 600 mil para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
A su vez, la Comisión de Presupuesto contempla una reducción del gasto en tres órganos autónomos recientemente desaparecidos: la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que sumaban 488 millones, mil 180 millones y 494 millones de pesos, respectivamente.
Por lo que respecta al Gobierno Federal, el proyecto de dictamen propone una disminución de 44 millones 111 mil 269 pesos para la Oficina de la Presidencia, 1 mil 126 millones 901 mil 270 pesos para la Secretaría de Gobernación, 64 millones 459 mil 697 pesos para la Secretaría de Economía, y 966 millones 618 mil 475 pesos en entidades no sectorizadas, además de 5 mil 675 millones en salarios.
Los fondos obtenidos a partir de estas reducciones serán destinados a varios sectores que habían sufrido recortes en el presupuesto inicial del Ejecutivo. Entre ellos, se destinarán 17 mil 300 millones de pesos adicionales a la educación pública, beneficiando a instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Cinvestav, y la UNAM, entre otras.
Asimismo, se proponen aumentos significativos para el sector cultural, con 3 mil millones de pesos destinados al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. También se prevén ampliaciones de recursos para el sector agrícola, las telecomunicaciones, las carreteras, y la Secretaría de la Defensa Nacional.