Ciudad de México.— Las agencias internacionales Fitch Ratings y R&I (Rating and Investment Information, Inc.) ratificaron este martes la calificación crediticia de la deuda soberana de México en BBB- y BBB+, respectivamente, ambas con perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios durante los próximos 12 a 18 meses. No obstante, alertaron sobre los posibles efectos negativos de una política comercial más proteccionista por parte de Estados Unidos, especialmente bajo una posible nueva administración de Donald Trump.
Riesgos por aranceles y revisión del T-MEC
La agencia Fitch subrayó que el contexto internacional representa un riesgo para México, particularmente por su alta dependencia comercial con Estados Unidos, país que recibe aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas. De hecho, solo el comercio con el país vecino equivale al 27% del PIB nacional, según estimaciones de 2024.
Ante la posibilidad de nuevos aranceles, especialmente en sectores estratégicos como el automotriz, Fitch advirtió que la incertidumbre ya ha generado impactos y podría frenar proyectos de inversión ligados al fenómeno del nearshoring, clave en la estrategia de crecimiento económico del país.
La calificadora también señaló que esta situación se mantendrá al menos hasta la revisión del T-MEC programada para 2026, lo que limita las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
Hacienda celebra estabilidad, pero Pemex sigue como pasivo
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias internacionales que califican su deuda, lo cual garantiza acceso a financiamiento en condiciones favorables. Asimismo, resaltó que ambas calificadoras reconocen el marco de política macroeconómica prudente y las finanzas externas robustas del país.
Entre los puntos positivos, Fitch destacó:
- Déficit en cuenta corriente bajo
- Reservas internacionales elevadas
- Flexibilidad cambiaria para absorber choques externos
- Mejora en la recaudación tributaria durante los primeros meses de 2025
Sin embargo, también subrayó los desafíos estructurales que enfrenta la economía mexicana:
- Crecimiento económico moderado a largo plazo
- Indicadores de gobernanza débiles
- Pasivos contingentes de Pemex
- Base de ingresos fiscales limitada y rigideces presupuestarias
Sheinbaum enfrenta entorno adverso pero mantiene confianza
Fitch considera que la administración de Claudia Sheinbaum podría mantener sus metas de consolidación fiscal, incluso en un contexto de elevada incertidumbre global. Aunque prevé una posible desaceleración económica, estima que esta ya está incorporada en la calificación actual y no afectará significativamente la estabilidad financiera del país a corto plazo.
El panorama se complica ante la posibilidad de un giro radical hacia el proteccionismo comercial en EE.UU., especialmente en sectores como autopartes, manufactura y electrónica, donde México ha ganado terreno gracias al T-MEC.
¿Qué es el nearshoring y por qué está en riesgo?
El término nearshoring se refiere al traslado de plantas productivas a países cercanos al mercado de destino para reducir costos logísticos y aprovechar acuerdos comerciales. México ha sido uno de los principales beneficiarios de esta tendencia, atrayendo inversiones desde Asia, Europa y América del Norte. Sin embargo, la incertidumbre comercial y la amenaza de aranceles podrían desalentar a nuevas empresas de instalarse en territorio mexicano.