Ciudad de México, 24 de abril de 2025 .— El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, se comprometió a revisar el caso de los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que han solicitado la aplicación de exámenes de oposición para la asignación de plazas docentes. Este anuncio se realizó durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien respaldó la demanda del magisterio y enfatizó la importancia de garantizar procesos justos y transparentes en la asignación de plazas.
La presidenta Sheinbaum destacó que su administración está comprometida con la equidad y la transparencia en el sector educativo, y que se atenderán las demandas legítimas del magisterio. Por su parte, Mario Delgado señaló que se analizarán las solicitudes de los docentes de la UPN y se buscarán mecanismos que permitan la aplicación de exámenes de oposición, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
“Le comentó al secretario de Educación, Mario Delgado, para que pueda atender el tema. Lo primero es escuchar, hablar con los docentes y estudiantes para poder tener una vía o una ruta de fortalecimiento de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)”, respondió la presidenta.
Este compromiso se enmarca en una serie de reformas impulsadas por la administración actual para fortalecer el sistema educativo nacional, incluyendo la eliminación del examen de admisión COMIPEMS y la implementación de becas universales para estudiantes de educación básica. La revisión del caso de los docentes de la UPN representa un paso hacia la consolidación de un sistema educativo más justo y equitativo.
La comunidad académica y el magisterio en general han recibido con optimismo este anuncio, esperando que se traduzca en acciones concretas que reconozcan y valoren la labor docente, y que promuevan la profesionalización y el mérito en la asignación de plazas.
Contexto de la denuncia
Esto luego de que en entrevista para el medio Ángulo 7, docentes de la UPN, que exigieron la realización de exámenes de oposición para la asignación de plazas en la mayoría de sus sedes a nivel nacional.
En el caso de la sede 211, en Puebla, denunciaron que estas plazas se han otorgado de manera discrecional a directivos, familiares y funcionarios estatales de la SEP y de la sección 23 del SNTE desde 2003, año en que se realizó el último concurso de oposición.
Esta situación ha afectado tanto a los profesores como a la calidad educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Los docentes con contratos temporales, financiados con las cuotas escolares de los alumnos, son los más perjudicados, junto con los profesores de medio tiempo y de asignatura que lograron ingresar mediante exámenes de oposición previos, incluido el de 2003.
Además de la falta de concursos de oposición también impacta a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, quienes carecen de maestros e investigadores de calidad.
Actualmente, unas 20 plazas de tiempo completo fueron asignadas de manera regular en el sexenio pasado y de medio tiempo fueron revertidas en este sexenio por la federación.
Esta práctica debilitó la planta académica, ya que de los 53 profesores de tiempo completo y medio tiempo de la sede 211, solo seis realizan investigación y apenas cuatro forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt.
A pesar de que los salarios de tiempo completo titular A, B y C oscilan entre los 30 y 38 mil pesos mensuales, y con prestaciones pueden alcanzar entre 40 y 60 mil pesos, los docentes con menor categoría enfrentan condiciones precarias.
Hay alrededor de 30 profesores de medio tiempo asociados A con sueldos de 10 mil pesos mensuales, y docentes de asignatura con seis horas de clase que ganan 3 mil pesos mensuales, o con 12 horas que perciben 6 mil pesos.
Docentes de UPN, con contratos temporales
Además, aproximadamente 100 profesores trabajan bajo contratos temporales denominados de “convenio” o “visitantes”, sin acceso a seguridad social ni prestaciones.
Estos docentes perciben sólo 100 pesos por hora clase y pueden ser removidos según las decisiones políticas en turno. Desde 2021, han solicitado formalmente la realización de exámenes de oposición ante la rectora nacional Rosa María Torres, pero la petición ha sido ignorada.
Entre febrero y diciembre de 2024, se entregaron 30 plazas de manera discrecional en unidades de la UPN de Puebla. Por este tipo de situaciones, a nivel nacional, los docentes pidieron que se apliquen exámenes de oposición para unas 600 vacantes existentes.
Las 30 plazas antes señaladas corresponde a las Unidades 211 (Puebla), 212 (Teziutlán) y 213, (Tehuacán) de la UPN. No obstante, como resultado de denuncias realizadas se revirtieron, a excepción de la que se le otorgó a Gabriel Guerrero Monter.
Guerrero Monter fue el director Jurídico y de Transparencia de la SEP estatal en 2023 y 2024, cuando Isabel Merlo Talavera y Jorge Estefan Chidiac fueron los titulares nombrados por el exgobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.