El tema del Fobaproa volvió a la agenda pública luego de que el expresidente Ernesto Zedillo lanzara críticas a los gobiernos de la Cuarta Transformación. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que fue precisamente durante su sexenio cuando se aprobó el polémico decreto que convirtió la deuda privada bancaria en deuda pública: el Fobaproa.
La votación ocurrió en la Cámara de Diputados el sábado 12 de diciembre de 1998, cuando se aprobó, con 326 votos a favor, 158 en contra y una abstención, el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Esta reforma dio origen al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y afectó por décadas las finanzas públicas del país.
📌 ¿Qué se votó?
El proyecto de decreto consistía en la expedición de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y reformas a varias leyes financieras (Banco de México, Instituciones de Crédito, Mercado de Valores, etc.), consolidando así el rescate bancario conocido como Fobaproa.
🧾 ¿Qué diputados sinaloenses votaron a favor del Fobaproa?
En ese histórico debate, todos los diputados del PRI por Sinaloa votaron a favor de convertir la deuda privada en deuda pública. A continuación, los nombres:
🟥 PRI (votaron a favor):
- Jesús Higuera Laura
- Alfredo Villegas Arreola
- Manuel Cárdenas Fonseca
- Martha Sofía Tamayo Morales
- Rafael Oceguera Ramos
- Ernesto Millán Escalante
- Diego Aguilar Acuña
- Jesús Enrique Jackson Ramírez
🟦 PAN:
- Joaquín Montaño Yamuni — ✅ Votó a favor
- Antonino Galaviz Olais — ❌ Votó en contra, rompiendo con la línea oficial del PAN, entonces dirigido por Felipe Calderón Hinojosa
🟨 PRD:
Ambos diputados del PRD por Sinaloa eran plurinominales y votaron en contra del Fobaproa, en congruencia con la postura del partido, encabezado entonces por Andrés Manuel López Obrador:
- Ricardo Armenta Beltrán
- Víctor Armando Galván Gazcón
📣 El debate revive
Claudia Sheinbaum ha retomado el tema en medio de los señalamientos del expresidente Zedillo, subrayando que fue durante su mandato cuando se impulsó esta decisión que ha sido duramente criticada por movimientos sociales y por la izquierda mexicana, al considerar que significó “socializar las pérdidas de los grandes bancos”.
Hoy, el tema resurge no solo como parte de la memoria histórica, sino también del contraste político entre las visiones neoliberales y el proyecto de transformación que impulsa la actual administración.