Ciudad de México, 13 de mayo de 2025. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este lunes una jurisprudencia histórica que obliga a que las licencias de paternidad sean similares a las de maternidad, es decir, de al menos tres meses, al declarar inconstitucional una ley que otorgaba únicamente 10 días a los padres trabajadores.
Con nueve votos a favor, el Pleno invalidó parcialmente la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California Sur, específicamente el artículo 29 que fijaba solo 10 días hábiles de licencia de paternidad. La medida fue impugnada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y resuelta con un proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
👨👧👦 El fallo busca romper estereotipos de género
La Corte consideró que dicha norma refuerza roles tradicionales de género al asumir que el cuidado infantil es responsabilidad exclusiva de las mujeres. De acuerdo con el proyecto, esta visión limita la participación de los padres en el hogar y afecta el derecho de ambos progenitores a compartir las responsabilidades de crianza.
Además, se destacó que una licencia amplia para la persona no gestante también contribuye al cuidado de la madre en el periodo de recuperación postparto.
“El plazo de diez días no se considera suficiente para garantizar la participación activa del padre o pareja no gestante en los cuidados del menor e incluso de la madre”, explicó el ministro Pardo Rebolledo.
🧑⚖️ La SCJN exhorta al Congreso local a legislar
Aunque la propuesta original planteaba dos meses con aumento progresivo, se acordó dejar el plazo específico al criterio del Congreso de Baja California Sur, que tendrá un año para reformar su legislación conforme al criterio establecido por la Corte.
⚠️ ¿Aplicará en todo México?
Sí, al convertirse en jurisprudencia obligatoria, esta resolución abre la puerta para que trabajadores en otros estados promuevan amparos y soliciten la equiparación de licencias por paternidad con base en este precedente.
❗ Disenso por razones presupuestales
La única ministra en contra fue Yasmín Esquivel Mossa, quien argumentó que la SCJN no tiene facultades para evaluar el impacto económico de una reforma de este tipo:
“No tenemos atribuciones para saber si las instituciones y dependencias pueden cubrir sueldos íntegros por ese periodo”, dijo.
📌 ¿Por qué es importante?
Este fallo no solo promueve la igualdad de género y la corresponsabilidad familiar, sino que también combate la discriminación laboral estructural contra las mujeres, ya que, como señaló el ministro Javier Laynez, los empleadores tienden a contratar menos mujeres por temor a sus ausencias prolongadas tras el parto.