Por Profe Cruz González
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” Augusto Monterroso
El primer piso de la Cuarta Transformación tuvo como característica el pacto del nuevo partido en el poder con grupos en pugnas, con el discurso conciliador o de la (imposible) república amorosa, Amlo unificó a grandes sectores sociales para catapultarlo al poder.
Conocedor de las necesidades del país, y de las dificultades, a cada uno les ofreció respuestas a sus demandas, acuerpándolos después en su carrera política que lo llevó en el 2018 a ganar la silla Presidencial.
Siendo su bandera principal la eliminación de la corrupción, ésta no fue abolida, al contrario, se acrecentó al grado que muchas regiones y estados del país son territorios controladas por la delincuencia organizada, o en su defecto, zonas de guerras (en disputas) como el estado de Sinaloa.
Tocante a la educación, prometió derogar totalmente (dijo en campaña) la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto en el 2013; cosa que no lo hizo, y éste fue el motivo de rompimiento del apoyo ofrecido a quien gobernaría por igual para ricos y pobres; los ricos (banqueros y empresario) duplicaron sus riquezas y los pobres recibieron como compensación programas sociales, no para eliminar la pobreza, sino para administrarla políticamente en los siguientes comicios.
La ruptura que hoy se manifiesta en todo el país demuestra el carácter crítico de la Coordinadora; apoyaron a Morena en el pasado, hoy cuestionan el incumplimiento de los compromisos asumidos en campaña contra las reformas neoliberales, además de ablandamiento para enjuiciar a expresidentes.
La campaña de Amlo para granjearse a los maestros fue precisamente derogar la ley que lesionaba los derechos de los trabajadores mediante el recurso de la evaluación como mecanismo de contratación, promoción y permanencia, en el fondo de la escenografía se persiguió a los docentes por decreto constitucional.
La educación punitiva, así conocida fue rechazada tajantemente por la CNTE en todo el país, vilipendiados sistemáticamente por los medios de comunicación (así como ahora el asomo del vocerío estridente de las aves de rapiña), los docentes fueron estigmatizados de flojos y vividores. Amlo comprendió en la lucha de la CNTE un aliado coyuntural, desechando después los anhelos de lucha por una transformación de fondo el sistema educativo nacional.
En el 2017 se inició un movimiento espontáneo en Sinaloa, conocido con los meses bajo el nombre de “Somos más que 53”: miles de maestros se congregaron en las afueras de las instalaciones del SNTE en Culiacán para rechazar la iniciativa que pretendía aumentar la cantidad de años los laborales; en el caso de las maestras de 28 a 33 años de servicio, y en los maestros de 30 a 35 años, medida que, según los líderes sindicales resanaría las finanzas de ISSSTESIN, todo eso sin consultar al magisterio.
La pretendida medida, toda vez que el Sindicato hizo campaña en todas las zonas escolares para convencer a los maestros con la flauta mágica del cacique Daniel Amador Gaxiola, se rompió el encanto del control corporativo para salir a las calles a manifestarse, son icónicas las imágenes donde el Congreso del estado fue abarrotado por las playeras rojas de las y los maestros en lucha.
En los días que transcurren la CNTE ha vuelto a las manifestaciones ante una gobernante que también incumplió sus promesas. Al paso que se va, Morena se está despojando de los grupos y sectores populares y trabajadores que le llevaron a la presidencia para quedarse con el aparato burocrático y represivo del Estado en los términos que lo definía Gramsci.
Así como los pueblos indígenas de México, los olvidados de siempre por todo el espectro político, la CNTE se ha convertido en un eslabón roto asumiendo la defensa de la reforma neoliberal (quién lo diría) a la Ley del ISSSTE en la gestión de Felipe Calderón (el hijo desobediente), afectando drásticamente el sistema de pensiones de los docentes.
La lucha de la CNTE ha tenido eco en todo el país, el norte del Sinaloa se ha expresado con marchas, plantones y otras manifestaciones que denotan un gremio harto de las políticas públicas impopulares de un gobierno que se dice diferente a los antecesores pero que sostienen por sobre todas las cosas las reformas por ellos promovidas.
Luis Hernández Navarro, analista crítico de la lucha magisterial, publicó el pasado 20 de mayo en el periódico La Jornada donde es columnista que las peticiones de la CNTE, además de legítimas, son necesarias, destacando “el aumento salarial justo, la derogación de la reforma educativa de 2019 -a la que llaman Peña-AMLO-, y la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007”.
Pensando en el futuro de sus familiares, docentes independientes se han sumado a la lucha de la CNTE, sus motivos son suyos también, así como el objetivo. Que la presidenta posponga el diálogo es señal que no le interesa solucionar el problema de fondo que aqueja la economía del magisterio mientras reparte diputaciones y senadurías a los líderes sindicales.
El diálogo que mantiene Claudia Sheinbaum sobre educación es con los líderes sindicales, no con las maestras y maestros. Si algo han demostrado los gobiernos de la 4T es que la SEP es un espacio controlado por la derecha mexicana, no sólo por Mario Delgado, también desfiló en esa pasarela Esteban Moctezuma Barragán, la ahora Gobernadora del Estado de México Delfina Gómez, y Leticia Ramírez Amaya.
Así como a nivel Federal, en Sinaloa la SEPyC es un encuentro donde coinciden el pasado con el presente en el reacomodo por los puestos públicos. Así, Graciela Domínguez Nava pasó de titular de la SEPyC a Diputada Federal bajo el apadrinamiento del Gobernador, y Gloria Himelda Félix se pasa del PRI (su vieja casa) a la SEPyC donde Morena redirecciona la educación en una administración de fracasos económicos, sociales, políticos, de seguridad, culturales y educativos, como dice el dicho popular, nomás falta que pase un perro…
En este contexto cabe preguntarse, ¿les importa a estos funcionarios la educación de la niñez y juventud? Realmente no, y, si la pretensión consiste en sacar de la pobreza a millones de mexicanos mediante la formación académica y el desarrollo intelectual, es decir, impulsar un desarrollo cultural fuera de los parámetros de violencia donde reine la paz, el respeto y la solidaridad y construir un país donde la democracia sea una expresión de las diferentes voces que modelan el destino del país: con este juego político de saltar de una lado a otro lo único que hacen es degradar más la vida institucional que pende de los militares en las calles protegiendo, no a la población, sino un proyecto de nación fallido desde su concepción amorosa entre las contradicciones sociales e históricas.
No sólo no les importa la educación, tampoco les importa los niños, ni los jóvenes, la población en general, ni Sinaloa, ni el país: viven totalmente ajenos a la realidad, forjados en una insensibilidad que omiten con descaro la existencia de cuarterías en las zonas agrícolas donde los estudiantes migrantes viven en condiciones paupérrimas cobijadas por el desamparo, y no pocas veces la muerte, y no mueven nada para garantizar el derecho a la educación de esos niños, pese a la documentaciones que publican algunos periodistas locales; aquí ser migrante es ser invisible, y también la vida vale menos que un pollo.
Tampoco han sido empáticos con la situación de violencia que durante meses se padece en Culiacán, afectando radicalmente el estilo de vida de la ciudad, incluyendo las escuelas, las quieren abiertas para impartir educación como señal ante el país que todo está bajo control, que son notas aisladas pretensiosas de descalificar la armonía de un Estado de grandes inversiones. Asistir a las escuelas sin garantizar la mínima seguridad, ¿dónde está el interés superior de las niños y niños?, han puesto en riesgo a miles de estudiantes y padres de familia empujando hacia la normalidad donde circulan las balas por doquier.
Volviendo al tema en cuestión, nos dice Luis Hernández Navarro en el artículo citado: “Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los bancos obtuvieron ganancias por más de un billón 178 mil millones de pesos. Más del doble de los 620 mil millones de pesos que ganaron con Peña Nieto”.
En otro párrafo continúa el análisis: “Las Afore, que manejan las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores al servicio del Estado, no cantan mal las rancheras. Diez de ellas se embolsaron en la década reciente 134 mil millones de pesos. Tan sólo en los primeros cuatro meses de 2025 tuvieron una ganancia neta de 4 mil 702 millones de pesos, por administrar el dinero pensionario”.
Quiere decir que quienes han ganado en este sistema de pensiones para el retiro son precisamente los bancos y las Afore, dejando a las maestras y maestros con pensiones miserables luego de una larga vida como trabajadores al servicio del Estado.
Las buenas conciencias del país, los que quieren una sociedad ordenada bajo la lógica de la iniciativa privada, en ese criterio defensivo de las ganancias particulares y organismos trasnacionales coinciden tanto la derecha como la izquierda; las plataformas digitales, las redes sociales, los canales de YouTube, los medios de comunicación tradicionales, la prensa que cobra en gobernación por silenciar la nota de los docentes; ambas tendencias unifican criterios para señalar a los maestros como los responsables de la afrenta contra el gobierno del Progreso, donde desemboca la Historia.
El linchamiento mediático es el asomo de algo más grotesco que siempre ha estado allí, como el dinosaurio de Augusto Monterroso, el dinosaurio que muta como de siglas, colores y frases, que habla por el pueblo y para el pueblo, y le niega la palabra al pueblo para, mediante el diálogo directo se llegue a acuerdos y solución del conflicto.
Si algo ha caracterizado a la CNTE es la empeñada resistencia, la que por tantos años han mantenido firmes y elocuentes las maestras y maestros de la Coordinadora.
3 Comments
Sospecho que el Dinosaurio está protegido por el narcocapital y de un momento a otro puede ser más agresivo ya que el ejercito marina y guardia nacional lo protege…Un Dinosaurio narcomilitar que seguramente fueron los autores que asesinaron y desaparecieron a los estudiantes de Ayotzinapa…y otras como de Acteal, Nochistlán, Aguas Blancas, etc… tiene su trayectoria desde el asesinato de nuestro Gral Emiliano Zapata que por cierto sabemos cuando asesinaron a Álvaro Obregón que preguntaban: ¿Quién asesinó a Obregón? El pueblo decía: Cállese la boca! hay muchas cosas que contar y con gusto comparto su reflexión consciente que no se rinde ni se vende
Sólo está derrotado aquel que ha dejado de luchar!!!!
Será importante dar el punto de vista al segundo tema de CTE de la séptima sesión, realmente sé considera cómo prioridad el respeto al derecho humano del docente en todos sus ámbitos?