Biden retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes la decisión de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, según informaron funcionarios de la Casa Blanca. La medida se enmarca en un acuerdo que buscaría la liberación de manifestantes encarcelados durante las históricas protestas de julio de 2021 en la isla.

Poco después del anuncio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) comunicó la liberación de 553 reclusos, aunque no ofreció detalles sobre sus identidades ni la fecha exacta en que serán excarcelados. Según el Minrex, esta acción responde al “espíritu del Jubileo Ordinario del Año 2025” y se realizó en colaboración con el Vaticano bajo la mediación del Papa Francisco.

La administración Biden justificó la decisión afirmando que en los últimos seis meses Cuba no ha respaldado actos de terrorismo internacional y ha ofrecido garantías de que no lo hará en el futuro. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la medida como “un paso en la dirección correcta”, pero subrayó su alcance limitado.

Contexto y antecedentes

Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo por primera vez en 1982, bajo acusaciones de apoyar a grupos como ETA en España y las FARC en Colombia. En 2015, la administración de Barack Obama retiró al país de la lista, pero fue reincorporado en 2021 durante el gobierno de Donald Trump, quien justificó la decisión en la negativa cubana de extraditar miembros del ELN colombiano y su alianza con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Con la retirada de Cuba, solo tres países permanecen en la lista: Corea del Norte, Irán y Siria.

Impacto económico y político

La exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo permitirá desbloquear transacciones internacionales y facilitar el acceso de la isla a mercados, inversiones y financiación global. Según analistas, esta decisión podría aliviar la crisis económica que afecta al país al aumentar el flujo de bienes, servicios y recursos esenciales.

Asimismo, se espera que el acuerdo incluya la liberación de un número significativo de presos políticos, entre ellos activistas de derechos humanos y manifestantes encarcelados tras las protestas de 2021.

No obstante, organizaciones como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) expresaron su preocupación por la falta de claridad en los anuncios del gobierno cubano. “Es necesario confirmar si los presos políticos están incluidos en la lista de liberados”, señaló el OCDH, recordando que figuras como José Daniel Ferrer, Félix Navarro y Luis Manuel Otero Alcántara permanecen encarcelados.

Próximos pasos

La liberación de los presos podría concretarse en las próximas semanas, antes del fin de la administración Biden en enero de 2025. El alcance real de esta medida será objeto de escrutinio tanto en Cuba como en el ámbito internacional, en un contexto marcado por las demandas de mayor libertad y derechos humanos en la isla.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close