En la reciente “mañanera del pueblo”, Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), explicó los pormenores de la nueva reforma que busca transformar el sistema de vivienda en México y atender las críticas recibidas, especialmente por parte del sector empresarial. En su intervención, Romero Oropeza detalló cómo en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para los trabajadores con salario mínimo, y cómo la reforma propuesta busca resolver los problemas estructurales del instituto.
El INFONAVIT y su misión original
El INFONAVIT fue creado en 1972 con el objetivo de garantizar que los trabajadores tuvieran acceso a créditos baratos para poder adquirir una vivienda digna. Sin embargo, en los últimos años, los créditos otorgados en lugar de disminuir, aumentaron de manera inexplicable, generando una crisis en el sistema. Actualmente, existen más de 4 millones de créditos que se consideran impagables, lo que ha generado un grave problema para los trabajadores mexicanos.
Avances bajo el gobierno de López Obrador
A partir del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se logró una normalización en los créditos, eliminando los desalojos y generando una mayor estabilidad para los derechohabientes. Sin embargo, se reconoció la necesidad de una reforma profunda que no solo corrija las fallas pasadas, sino que también fortalezca el sistema de vivienda para los trabajadores.
Propuesta de la nueva reforma al INFONAVIT
Romero Oropeza presentó los principales puntos de la reforma, que busca modernizar y hacer más eficiente el INFONAVIT. Algunos de los aspectos clave de la propuesta son:
- Créditos baratos y suficientes para trabajadores de bajos ingresos: Se brindará acceso a créditos a los derechohabientes que ganan menos de 2 salarios mínimos, garantizando una vivienda adecuada y asequible para los sectores más vulnerables.
- Desarrollo de vivienda social: El INFONAVIT podrá comprar terrenos y construir viviendas, asegurando que se genere suficiente oferta habitacional en las zonas que más lo necesitan.
- Arrendamiento social con opción a compra: Este nuevo modelo permitirá que los trabajadores puedan rentar una vivienda con un pago mensual que no supere el 30% de su salario, con la opción de comprarla en el futuro.
Cambios en la estructura del INFONAVIT
La reforma también incluye una serie de ajustes importantes en la estructura del INFONAVIT:
- Respeto al tripartismo paritario: Los Órganos de Gobierno del INFONAVIT seguirán siendo paritarios, manteniendo la participación de los trabajadores, empresarios y el gobierno.
- Homologación del gobierno corporativo al del IMSS: Se implementarán mecanismos más transparentes y eficaces para garantizar el buen funcionamiento del instituto.
- Modificación del nombramiento del Director General: El Director General, como representante del Ejecutivo, será nombrado y removido directamente por la Presidenta de la República, para asegurar que las decisiones estratégicas sean acordes con las políticas del gobierno.
- Eliminación de las Direcciones Sectoriales: Se eliminarán las Direcciones Sectoriales de los Trabajadores y Empresarial, ya que no desempeñan funciones sustantivas, pero tienen prerrogativas y percepciones económicas superiores a las de la Presidenta de la República.
- Eliminación de pagos por asistencia: Se eliminará el esquema de pago por asistencia a las sesiones de Asamblea, Consejo, Comités y Comisiones para los integrantes de los Sectores. Actualmente, los pagos oscilan entre los 60 mil y 90 mil pesos por sesión. Con la reforma, se garantizará una mayor transparencia en el manejo de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores.
Combatir la corrupción
Uno de los principales objetivos de la reforma es evitar los casos de corrupción dentro del INFONAVIT, que en ocasiones han afectado la confianza de los derechohabientes en el sistema. Con los cambios propuestos, se buscará fortalecer los mecanismos de control y vigilancia, asegurando que los recursos del instituto sean administrados de manera transparente y en beneficio de los trabajadores.
Conclusión
La reforma propuesta al INFONAVIT es un paso crucial para garantizar una vivienda digna y accesible para los trabajadores mexicanos, especialmente aquellos con salario mínimo. A través de una serie de cambios estructurales y operativos, se busca transformar el instituto en una institución más eficiente, transparente y enfocada en las necesidades de la población. Con estos ajustes, el INFONAVIT podrá cumplir mejor con su misión de ofrecer soluciones habitacionales que beneficien a los trabajadores y sus familias.