Diputados aprueban el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de Sheinbaum en medio de críticas y polarización

Ciudad de México, 10 de abril de 2025.– En una sesión marcada por la confrontación entre oficialismo y oposición, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025–2030, documento rector de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum para los próximos cinco años. Con 343 votos a favor, 122 en contra y ninguna abstención, el pleno dio luz verde a la hoja de ruta que guiará las políticas públicas del sexenio.

El documento de 213 páginas, elaborado por el Ejecutivo federal y enviado al Congreso en marzo, contiene los ejes estratégicos que Sheinbaum plantea como continuidad de la llamada Cuarta Transformación, iniciada por su antecesor Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, su contenido provocó un encendido debate sobre la viabilidad, solidez y metas del plan.

Morena defiende el proyecto como un mandato popular

Para el bloque mayoritario de Morena, PT y PVEM, el PND representa “la voluntad soberana del pueblo”. Así lo expresó la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), quien afirmó que “no es una propuesta ideológica, sino el resultado de un amplio proceso de consulta social y técnica”. Sostuvo que el plan ofrece “claridad en sus prioridades: bienestar, justicia, sostenibilidad ambiental, paz y desarrollo económico con inclusión”.

También se resaltó que el PND responde a una visión humanista del Estado, con compromisos como la transición energética, el fortalecimiento de los programas sociales, la soberanía alimentaria y la inversión pública como motor del crecimiento.

Oposición denuncia falta de objetivos claros y viabilidad financiera

En contraste, partidos de oposición como PAN, PRI y MC arremetieron contra el documento, al que calificaron como “una compilación de buenos deseos sin metas medibles, calendarios, ni respaldo presupuestal”. El diputado Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) cuestionó que el PND repite muchas de las promesas del sexenio anterior “sin evaluar qué funcionó y qué fracasó”.

Por su parte, Paulina Rubio Fernández (PAN) advirtió que se trata de un documento “lleno de narrativa política, pero vacío de planeación real”, y citó los rezagos en salud, educación, seguridad y justicia como áreas donde “la 4T ha incumplido”.

Desde Movimiento Ciudadano, se reclamó que el plan no incorpore mecanismos de evaluación con indicadores específicos ni establezca cómo se financiarán sus principales apuestas de infraestructura, transición energética o sistema universal de cuidados.

Un debate que refleja las tensiones del nuevo sexenio

El debate legislativo reflejó el tono polarizado que se vive en el país desde el inicio del nuevo sexenio. Mientras Morena sostiene que el plan “marca el rumbo de una nación más justa”, la oposición lo denuncia como una herramienta propagandística que sigue “perpetuando un presidencialismo sin contrapesos”.

A pesar de las críticas, el PND fue aprobado sin mayores modificaciones, dado el control legislativo que mantiene la coalición oficialista en la Cámara Baja. Este será el documento base para la elaboración de los próximos presupuestos de egresos y programas sectoriales.

Lo que contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Algunos de los principales puntos contenidos en el PND son:

  • Consolidación del Sistema Nacional de Cuidados, con infraestructura y presupuesto asignado.
  • Avance hacia la soberanía energética, mediante energías limpias y estatalización de sectores estratégicos.
  • Reforma fiscal progresiva (no detallada) y fortalecimiento del SAT.
  • Expansión del Tren Interoceánico y el Tren Maya.
  • Creación del Fondo Nacional para la Paz y el Desarrollo Sustentable.
  • Digitalización de trámites públicos y fortalecimiento de los derechos digitales.
  • Estrategia integral para enfrentar el cambio climático y transitar hacia una economía verde.

Conclusión

Con su aprobación, el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 se convierte en el marco legal y político que orientará las decisiones del gobierno federal. Aunque respaldado por la mayoría legislativa, el desafío de la presidenta Claudia Sheinbaum será convertir sus postulados en resultados tangibles, en medio de tensiones políticas, exigencias sociales y un entorno económico internacional desafiante.

(Visited 3 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close