Este domingo 30 de marzo de 2025, dieron inicio las campañas de los 3,422 candidatos que aspiran a ocupar 881 cargos en el Poder Judicial de México, incluyendo jueces, magistrados y ministros. Estas campañas, que se extenderán por 60 días hasta el 28 de mayo, culminarán con las elecciones programadas para el 1 de junio, marcando las primeras elecciones judiciales directas en el país.
Uno de los principales desafíos de este proceso es incentivar la participación ciudadana. La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, estima una participación de entre el 8% y el 15% del padrón electoral de 99 millones de personas.
Las campañas están sujetas a estrictas restricciones impuestas por el INE:
- Se prohíben actos masivos, financiamiento público, publicidad en medios y encuestas pagadas.
- Los candidatos deben basar su promoción en redes sociales y propaganda impresa.
Estas limitaciones buscan mantener la equidad y transparencia en el proceso electoral.
Además, la falta de financiamiento público y la reducción en el número de casillas de votación representan retos adicionales para los candidatos y el INE. La autoridad electoral enfrenta dificultades logísticas y financieras debido a recortes presupuestales, lo que ha llevado a una disminución en el número de centros de votación y a la necesidad de que los candidatos autofinancien sus campañas.
Este proceso electoral coincide con otros comicios locales en 19 estados, lo que complicará la jornada electoral en lugares como Veracruz y Durango, donde los electores recibirán múltiples papeletas. A pesar de estos desafíos, el INE y los candidatos trabajan para asegurar que las elecciones se desarrollen de manera ordenada y transparente, promoviendo la participación ciudadana en este histórico proceso de elección de autoridades judiciales.