Redacción Mesa Reservada | 24 de abril de 2025
Mientras el Banco Mundial (BM) proyecta cero crecimiento para México en 2025, también reconoce que el país ha logrado la mayor reducción de pobreza en América Latina y el Caribe en los últimos años.
En el adelanto de su Reporte Económico para América Latina y el Caribe (LACER), el organismo internacional informó que, entre 2018 y 2023, la pobreza en México disminuyó en alrededor de 7 puntos porcentuales, la caída más significativa en toda la región. El informe atribuye esta mejora principalmente a programas de transferencias sociales, aunque también destaca un aumento del 6% en el salario real promedio como reflejo de mejoras en el mercado laboral.
📊 Crecimiento estancado y productividad débil
Pese al éxito en indicadores sociales, el BM advierte que la economía mexicana se encuentra estancada y que la recuperación no será inmediata. Para 2026, proyecta apenas un crecimiento del 1.1%, mientras que otros países de la región —con excepción de Haití— muestran mejores expectativas.
Este estancamiento se debe a varios factores: baja inversión, informalidad predominante, endeudamiento elevado y una productividad que sigue rezagada, especialmente en el sector privado.
💬 Un modelo mixto: transferencias con poco dinamismo productivo
El informe del BM refleja un fenómeno que desde la izquierda latinoamericana ha sido debatido: la eficacia de los programas sociales en la contención de la pobreza, aun cuando el aparato productivo no logre despegar.
“La mejora en ingresos laborales fue tres veces menor que el impacto de las transferencias”, precisa el documento, lo que sugiere que la transformación social va más rápido que la transformación económica estructural.
🌎 Nearshoring en pausa, pero con potencial
Respecto al nearshoring, el BM reconoce que México sigue siendo clave por su alta integración comercial con Estados Unidos, especialmente en manufacturas, pero también advierte que el panorama es incierto ante las políticas comerciales cambiantes y la competencia asiática.
“El proyecto de nearshoring no está moribundo, aunque es mucho más incierto. México tiene ventajas, pero necesita políticas activas para aprovecharlas”, concluye el informe.
🧭 ¿Y ahora qué?
La disyuntiva para México es clara: sostener los avances sociales sin frenar la recuperación económica estructural. La estrategia económica del próximo sexenio, bajo la conducción de Claudia Sheinbaum si se mantiene la 4T, tendrá que cerrar las brechas en infraestructura, educación y productividad para que los logros sociales no se estanquen junto con la economía.