¿Qué es la miasis por gusano barrenador y por qué ha encendido las alertas en México?

La miasis por gusano barrenador ha encendido las alertas sanitarias en México tras el registro de casos en humanos. Esta infección, causada por larvas que devoran tejido vivo, puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo. Autoridades refuerzan vigilancia ante el riesgo de reintroducción de este parásito que ya había sido erradicado.

Un parásito silencioso que puede afectar gravemente a humanos y animales

En los últimos días, la miasis causada por el gusano barrenador ha generado preocupación en México tras registrarse un aumento de casos en humanos, especialmente en zonas rurales y de alta exposición ganadera. Pero ¿qué es exactamente esta enfermedad parasitaria y por qué está en la mira de las autoridades sanitarias?

¿Qué es la miasis?

La miasis es una infección causada por larvas de moscas que invaden tejidos vivos, provocando lesiones, inflamación, dolor e incluso la muerte del tejido afectado. En el caso específico del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), las larvas se alimentan de tejido vivo, no muerto como ocurre con otras especies de moscas.

¿Cómo se contagia?

La transmisión ocurre cuando la mosca pone sus huevos en heridas abiertas, mucosas o incluso zonas húmedas de la piel. Al eclosionar, las larvas penetran y comienzan a devorar los tejidos del huésped. Aunque comúnmente afecta al ganado, también puede presentarse en humanos, especialmente en personas con heridas expuestas o condiciones de higiene precaria.

¿Cuáles son los síntomas?

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Dolor e inflamación en la zona afectada
  • Secreción de pus o sangre
  • Sensación de movimiento dentro de la herida
  • Fiebre o malestar general en casos avanzados

En zonas rurales, muchas veces se confunde con infecciones cutáneas comunes, lo que retrasa el tratamiento adecuado.

¿Por qué preocupa en México?

México logró erradicar este parásito a finales del siglo XX gracias a campañas de control con moscas estériles. Sin embargo, recientes reportes en personas con miasis han alertado sobre su posible reintroducción, lo cual podría tener consecuencias tanto en salud pública como en la industria ganadera.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y otras instituciones ya están reforzando los sistemas de vigilancia y control para evitar un brote más amplio.

¿Tiene tratamiento?

Sí. El tratamiento incluye la extracción mecánica de las larvas, administración de antibióticos, y en casos graves, cirugía. La clave está en la detección temprana.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close