Ciudad de México. Con 29 votos a favor de Morena y sus aliados, y 9 en contra por parte de la oposición, el Senado de la República aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La votación definitiva en el pleno se llevará a cabo el próximo lunes, en medio de un debate polarizado.
La reforma busca reorganizar el sistema de telecomunicaciones, eliminando al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y creando en su lugar la Agencia de Transformación Digital y Radiodifusión, organismo que administrará el espectro radioeléctrico y promoverá el acceso a los servicios digitales para todos los sectores, incluidos los pueblos indígenas y afromexicanos.
Artículo 109: el eje de la controversia
El punto más criticado por la oposición es el Artículo 109, que faculta a la nueva agencia a bloquear plataformas digitales sin orden judicial, en caso de incumplimiento de la ley:
“Las autoridades competentes podrán solicitar el bloqueo temporal a una Plataforma Digital (…) por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas.”
Además, la misma agencia sería responsable de emitir los lineamientos para dicho procedimiento.
“Ley Censura”, advierten PRI, PAN y Movimiento Ciudadano
Legisladores del PRI, PAN y MC denunciaron que la nueva ley representa un riesgo para la libertad de expresión y concentra un poder excesivo en el Ejecutivo Federal. El priista Manuel Añorve calificó el dictamen como un acto de autoritarismo digital, mientras el panista Ricardo Anaya aseguró que se trata de “una ley censura”.
Por su parte, Alejandra Barrales (MC) advirtió que el control absoluto de las plataformas digitales por parte de la Agencia abre la puerta a una “decisión unilateral de qué se censura y qué no”.
Morena defiende la iniciativa: “Es por soberanía y cohesión social”
Desde la bancada de la 4T, la senadora del PT Lisbeth Sánchez García rechazó que se trate de censura y argumentó que la reforma busca proteger la soberanía nacional frente a la injerencia extranjera. “Las redes sociales no pueden seguir siendo herramientas para sembrar odio”, dijo.
El senador morenista Aníbal Ostoa fue tajante: “El Estado mexicano se niega a seguir siendo rehén del chantaje mediático y geopolítico”.
Prohibición de propaganda extranjera
Otro punto clave de la ley es el Artículo 210, que prohíbe la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Solo se permitirá la difusión de contenidos culturales y turísticos.
Quienes violen esta norma podrán enfrentar multas de entre el 2% y el 5% de sus ingresos.
Causales para revocar concesiones
La ley también amplía las causas para retirar concesiones a medios y concesionarios digitales. Entre ellas se contemplan razones de seguridad nacional, interés público, introducción de nuevas tecnologías, y cumplimiento de tratados internacionales.
Votación en el pleno: lo que viene
Aunque el dictamen se aprobó sin cambios en comisiones, los senadores José Antonio Álvarez Lima y Enrique Inzunza dejaron abierta la posibilidad de modificaciones durante la discusión en el pleno.
Mientras tanto, la aprobación de esta ley vuelve a colocar en el centro el debate entre libertad digital y soberanía informativa, dos valores que parecen colisionar en la era de las plataformas globales.
¿Censura o defensa del interés nacional? El lunes se sabrá si el Senado aprueba sin cambios esta controvertida reforma.