Sinaloa la cuarta entidad con la vivienda más cara del país: Banorte

En marzo de 2025, el precio promedio del metro cuadrado en Sinaloa alcanzó $41,930, por encima del promedio nacional según estudio de Banorte. Solo por debajo de CDMX, Nuevo León y Jalisco.

Culiacán, Sinaloa.— El precio promedio del metro cuadrado de vivienda en Sinaloa alcanzó los $41,930 pesos en marzo de 2025, según el Indicador Banorte de Precios de la Vivienda (INBAPREVI). Esta cifra coloca a la entidad por encima del promedio nacional, que se situó en $30,447 pesos/m², y convierte a Sinaloa en uno de los estados más costosos para adquirir vivienda en el país.

Aunque el crecimiento acumulado desde julio de 2024 fue moderado (2.1%), el nivel absoluto de precios refleja una fuerte presión sobre el acceso a la vivienda para familias sinaloenses, especialmente jóvenes y trabajadores sin acceso a créditos preferenciales.

🧱 Una oferta dominada por lo nuevo… y costoso

El estudio muestra que la mayoría de las viviendas ofertadas en el estado son nuevas (45.7%) o con una antigüedad de entre 1 y 5 años (21%), seguidas por aquellas en construcción (19.5%). En otras palabras, el mercado inmobiliario en Sinaloa está concentrado en propiedades recientes, que suelen estar fuera del alcance de quienes buscan una vivienda asequible.

A esto se suma que el 63% de los inmuebles en venta son departamentos, un tipo de propiedad que suele tener un costo por metro cuadrado más elevado que las casas tradicionales, que representan apenas el 37% de la oferta.

⚠️ Precios altos, salarios bajos

Mientras los costos de la vivienda se elevan, los salarios no siguen el mismo ritmo. Esto genera una brecha cada vez más profunda entre el derecho constitucional a una vivienda digna y la realidad del mercado.

Aunque el crecimiento mensual fue moderado (0.5% en marzo), la tendencia refleja una constante valorización de la tierra en zonas urbanas clave como Mazatlán, Culiacán y Los Mochis, sin una política efectiva de contención o subsidio que garantice acceso popular a la vivienda.

🏠 ¿Para quién se construye en Sinaloa?

El fenómeno responde, en parte, a una urbanización orientada al turismo, la inversión inmobiliaria de alto perfil y el mercado de segunda residencia, mientras que los programas públicos de vivienda popular no logran amortiguar el alza.

En contraste, entidades como Tamaulipas o Hidalgo ofrecen precios por debajo de los $21,000 pesos/m², reflejando una mayor diversidad de oferta y condiciones más accesibles para sectores populares.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close