El reporte destaca que los consumidores estadounidenses financian el tráfico de fentanilo, desafiando las creencias populares sobre la inmigración como principal responsable del contrabando.
Washington D.C., 14 de febrero de 2025 – Un informe publicado por el Cato Institute en agosto de 2023 ha revelado datos sorprendentes sobre el tráfico de fentanilo en los Estados Unidos. Según el reporte, el 89% de los traficantes de fentanilo condenados en el país son ciudadanos estadounidenses, lo que desmantela la creencia común de que los inmigrantes ilegales son los principales responsables de este delito. Además, se señala que las incautaciones de fentanilo se realizan mayoritariamente en puntos de cruce legales y no en rutas de migración ilegal.
El informe, basado en estadísticas federales, indica que en 2022, los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de las condenas por tráfico de fentanilo, una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes indocumentados por el mismo delito. De hecho, el 93 por ciento de las incautaciones de fentanilo en 2023 se produjeron en cruces legales o en controles de vehículos, lo que resalta el hecho de que los ciudadanos estadounidenses, sujetos a un menor escrutinio en comparación con los inmigrantes, son los principales contrabandistas de esta droga letal.
El reporte también destaca cómo los pagos de los consumidores estadounidenses por opioides ilícitos financian el contrabando de fentanilo. La cadena de tráfico de drogas comienza cuando los consumidores compran a distribuidores minoristas, quienes luego entregan el dinero a mayoristas. El dinero se transfiere a México, donde se utiliza para pagar a los contrabandistas que introducen las drogas en los Estados Unidos. Según el Cato Institute, el 99% de los consumidores de fentanilo son ciudadanos estadounidenses, lo que resalta la implicación directa de la población local en el problema del tráfico de esta droga.
Para ilustrar la magnitud del problema, el informe detalla que entre 2019 y 2024, los datos obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) muestran que el 80% de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos eran ciudadanos estadounidenses. De las 7,569 personas asociadas con incautaciones de fentanilo, 6,123 eran ciudadanos estadounidenses, lo que representa el 80.9% del total.
Además, se afirma que el 88% de todo el fentanilo incautado entre 2015 y 2024 se encontró en los puertos de entrada, donde los ciudadanos estadounidenses tienen un acceso más fácil debido a su derecho de entrada garantizado, lo que los hace menos sospechosos a los ojos de las autoridades. Solo el 8% de las incautaciones se produjeron por la Patrulla Fronteriza durante patrullajes de vehículos y en puntos de control fuera de las rutas principales.
El Cato Institute recalca que las organizaciones de narcotráfico prefieren reclutar a ciudadanos estadounidenses debido a su facilidad de acceso al país y la menor probabilidad de ser sometidos a un escrutinio exhaustivo en los puertos de entrada. Este fenómeno resalta la complejidad del problema y la necesidad de abordar el tráfico de fentanilo desde una perspectiva más amplia, que no se limite a la inmigración ilegal.
El informe también cita el acuerdo del exfiscal general Bill Barr, quien reconoció que las principales rutas de contrabando de fentanilo no se encontraban en las zonas de migración ilegal, sino en los cruces legales.