La Semana Santa 2025 se aproxima y con ella llega uno de los periodos vacacionales más esperados del año en México. Ya sea por motivos religiosos, turísticos o simplemente para descansar, millones de personas se preparan para hacer una pausa en sus actividades escolares o laborales. Sin embargo, no todos los sectores gozan de los mismos beneficios en estas fechas.
Fechas clave de la Semana Santa 2025
- Domingo de Ramos: 13 de abril
- Jueves Santo: 17 de abril
- Viernes Santo: 18 de abril
- Sábado de Gloria: 19 de abril
- Domingo de Resurrección: 20 de abril
Este periodo marca el final de la Cuaresma y conmemora los últimos días de vida de Jesús, su pasión, muerte y resurrección, por lo que es considerado uno de los eventos religiosos más importantes del calendario litúrgico católico.
¿Cuándo empiezan las vacaciones escolares?
Según el calendario escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las vacaciones de Semana Santa para nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) y media superior se extenderán del lunes 14 al viernes 25 de abril de 2025, lo que implica dos semanas de descanso.
Las universidades y centros de educación superior tienen sus propios calendarios, pero la mayoría también contempla al menos una semana de receso coincidiendo con las fechas religiosas.
¿Los trabajadores tienen derecho a descanso?
A diferencia de lo que ocurre con fechas como el 1 de mayo o el 16 de septiembre, Jueves y Viernes Santo no están contemplados como días de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esto significa que las empresas no están obligadas a suspender labores ni a pagar doble a sus empleados que trabajen esos días, a menos que así lo dispongan por política interna.
A pesar de ello, muchas compañías, sobre todo en el sector privado, otorgan descanso a su personal el 17 y 18 de abril, como una cortesía o medida para fomentar el equilibrio vida-trabajo. Algunas instituciones financieras, por ejemplo, cierran operaciones durante esos días, siguiendo el calendario oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Impacto en el turismo y la economía
Semana Santa también representa un repunte importante para la industria turística nacional. Destinos de playa como Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta y Mazatlán, así como ciudades con fuerte tradición religiosa como Taxco, San Luis Potosí o San Miguel de Allende, reportan altas tasas de ocupación hotelera.
La Secretaría de Turismo estima que más de 10 millones de personas se movilizan durante este periodo, generando una derrama económica superior a los 45 mil millones de pesos. Se trata de una de las temporadas más fuertes del año para hoteles, restaurantes, aerolíneas y comercios locales.